Como siempre una breve definición, un movimiento, un reflejo es una reacción muscular involuntaria que responde a cierto tipo e estimulo. Son sensaciones o movimientos que producen respuestas musculares concretas. También hay que decir que los movimientos o reflejos están ligados al desarrollo neurológico.
Algunos reflejos que son propios de la infancia se disipan a medida que el niño crece, otros permanecen a lo largo de la vida. El carácter de un reflejo infantil a destiempo en la edad, puede ser señal de que algo anda mal en el cerebro en el sistema nervioso central. Es más los primeros movimientos del bebé son “reflejos”.
Los reflejos a continuación son los que perduran en la vida madura: Parpadeo, tos, nauseoso: viene de nauseas, es malucongo; estornudo, bostezo, hay que decir que se cree que las personas bostezan por hambre y no, es porque el cuerpo necesita oxígeno adicional.
Cuando llegan al segundo año, cuando son seductores, son como regaderas de picardía mezclada con ternura y una sobredosis de curiosidad, el control de las piernas es más riguroso, caminan hacia atrás, hacia los lados, como a los 2 años y medio su gran aventura las escaleras! Como a los 4 años y a los 5 son maestros de salto.
Los reflejos también tiene que ver con su motricidad fina, que tiene 2 etapas marcadas, la simple, solamente tocan, la prensión palmar es más de investigación, curiosidad, alrededor de los 6 meses maneja los objetos golpeándolos contra superficies y entre sí, aquí hay que estar pilas los educadores de la felicidad, porque aun sus movimientos son bastante bruscos y pueden golpearse la carita con facilidad, por eso es importante que tengan juguetes o sonajeros adecuados en tamaño, forma y textura. Más adelante entregan objetos y por ahí a los 2 años el niño una destreza creciente en el control de sus manos siendo capaz de girar el pomo de la puerta, abrir un bote, lavarse y secarse las manos (2 años), ayudar a poner la mesa, imitar la construcción de un puente (3 años), abrocharse (4 años), atarse los cordones de los zapatos (5 años). Igualmente hay un gran avance en el terreno de la motricidad fina que se ejemplariza en el uso que hace de crayolas, colores, plastilina.
Existen infinidad de rimas, canciones, cuentos, que ayudan a ejercitar, a estimular al pequeño para que supere adecuadamente los reflejos que deben quedar atrás; como siempre es esencial el contacto con el pediatra, de igual manera los criterios de cuidado y estimulación deben ser unificados entre aquellas personas que pasan la mayor parte del tiempo con el pequeño, pues de lo contrario va a tener muchas des-coordinaciones pues la abuelita le da miedo que gatee, en el jardín lo dejan gatear, y en su casa de pronto no hay el espacio ni las condiciones entonces ¿¿?¿?¿Con Caricias Calientitas
No hay comentarios:
Publicar un comentario