sábado, 31 de octubre de 2009

Reflejos... para la Felicidad



Como siempre una breve definición, un reflejo es una reacción muscular involuntaria que responde a cierto tipo e estimulo. Son sensaciones o movimientos que producen respuestas musculares concretas. También hay que decir que los reflejos están ligados al desarrollo neurológico.
Algunos reflejos que son propios de la infancia se disipan a medida que el niño crece, otros permanecen a lo largo de la vida. El carácter de un reflejo infantil a destiempo en la edad, puede ser señal de que algo anda mal en el cerebro en el sistema nervioso central. Es mas los primeros movimientos del bebé son “reflejos”.
Los bebes se caracterizan por tener varios reflejos: Moro, succión, sobresalto, y marcha automática, como quien dice hacen movimientos de caminar cuando las plantas de los pies tocan una superficie dura.
Existen otros reflejos infantiles: El reflejo tónico del cuello, es el movimiento de la cabeza hacia un lado cuando el cuello está en posición de cara. El reflejo de presión: que aparece cuando el niño tiene en su mano, en la palma un dedo del acompañante o un objeto, inmediatamente su manito se cierra, y este reflejo en los bebés es mas arraigado, solo basta con poner el edo índice en u manito. El reflejo de búsqueda, es cuando se le toca la mejilla, seguidamente el niño busca hacia ese lado hace movimientos de succión, y voltea la cabeza, cree que llego la comida. El reflejo paracaídas, es notorio en pequeñines más grandecitos, si sostiene el pequeño posición erguida y se le hace rotar suavemente, un poco como si se estuviera cayendo, rápidamente extiende los bracitos como para interrumpir la caída y este reflejo sucede mucho antes de que empiece a caminar. El reflejo gateo que por cierto otro vez será que se hable de gateadores para la felicidad.
Los reflejos a continuación son los que perduran en la vida madura: Parpadeo, tos, nauseoso: viene de nauseas, es malucongo; estornudo, bostezo, hay que decir que se cree que las personas bostezan por hambre y no, es porque el cuerpo necesita oxígeno adicional.
Para los niños felices es de vital fundamental que se chequeen todos sus reflejos, pues su ausencia manifiesta puede o es un síntoma de alarma. Hay que tener en cuenta que el desarrollo motor de los niños avanza desde la cabeza hacia los pies, y conocer algunos parámetros universales de desarrollo adecuado como: Control de la cabeza: 3-4 meses, posición sentado, mas o menos entre 5 y 6 meses aunque hay los mas habilidosos que terminando el cuarto mes ya se empiezan a sentar; gatear entre los 8 y 10 meses merece un “Gateadores para la felicidad” es un tema con mucha tela que cortar; los solitos… que maravilla puede ser entre los 9 y 11 meses, sostenerse de pie solito, aquí viene la lluvia de dulces halago y celebraciones , caminar ayudado es relativo pero va desde los 10 meses hasta los 12, y caminar solito, descubrir el mundo también es relativo va desde los 10 meses hasta los 13, es el ritmo de cada uno, obviamente la estimulación adecuada con amor y mesura es importante. Corretear, entre los 18 y 22 meses.
Cuando llegan al segundo año, cuando son seductores, son como regaderas de picardía mezclada con ternura y una sobredosis de curiosidad, el control de las piernas es más riguroso, caminan hacia atrás, hacia los lados, como a los 2 años y medio su gran aventura las escaleras! Como a los 4 años y a los 5 son maestros de salto.
Los reflejos también tiene que ver con su motricidad fina, que tiene 2 etapas marcadas, la simple, solamente tocan, la prensión palmar es mas de investigación, curiosidad, alrededor de los 6 meses maneja los objetos golpeándolos contra superficies y entre sí, aquí hay que estar pilas los educadores de la felicidad, porque aun sus movimientos son bastante bruscos y pueden golpearse la carita con facilidad, por eso es importante que tengan juguetes o sonajeros adecuados en tamaño, forma y textura. Mas adelante entregan objetos y por ahí a los 2 años el niño una destreza creciente en el control de sus manos siendo capaz de girar el pomo de la puerta, abrir un bote, lavarse y secarse las manos (2 años), ayudar a poner la mesa, imitar la construcción de un puente (3 años), abrocharse (4 años), atarse los cordones de los zapatos (5 años). Igualmente hay un gran avance en el terreno de la motricidad fina que se ejemplariza en el uso que hace de crayolas, colores, plastilina.
Existen infinidad de rimas, canciones, cuentos, que ayudan a ejercitar, a estimular al pequeño para que supere adecuadamente los reflejos que deben quedar atrás; como siempre es esencial el contacto con el pediatra, de igual manera los criterios de cuidado y estimulación deben ser unificados entre aquellas personas que pasan la mayor parte del tiempo con el pequeño, pues de lo contrarío va a tener muchas descoordinaciones, pues la abuelita le da miedo que gatee, en el jardín lo dejan gatear, y en su casa de pronto no hay el espacio ni las condiciones entonces ¿¿?¿?¿
Hay reflejos condicionados o enseñados, por ejemplo que rico enseñarle a sonreír siempre, inventarle rimas: Los bebé comen, duermen y se sonríen. O hay un niñito muy lindo y ese eres tu, también que mande besitos voladores al papito y a la mamita, preguntarle ¿cómo amaneció el bebé mas lindo? Y que conteste con una sonrisa acompañada siempre de la palabra feliz!!

Con Caricias Calientitas

Un vídeo para que disfruten pero no para imitar.. sería una Exageración

jueves, 29 de octubre de 2009

Susurros para la Felicidad



Educar para la felicidad requiere una gran dosis de paciencia, cariño, y claro esta requiere de felicidad interior, pues no se puede dar de lo que no se tiene. ¿Gritar para Educar? Jamás, seguramente educar no es tarea fácil, pero hay que pensar que ese pequeñín es algo “manipulador”, se la pasa probando niveles de tolerancia, y gritar no es la solución, supuestamente los niños están acompañados por un adulto que los adora, entonces cómo gritar a ese pequeño ser que se ama infinitamente; dicen los adultos: es que parece sordo, es que parece una tapia, como si no oyera.. miles de disculpas tienen los adultos para gritar; y peor aún que grite el niño.. el adulto se enfurrusca .. ¿qué es esa falta de respeto? Lo cierto es que un educador para la felicidad en absoluto debe desesperarse.
Frente a situaciones “criticas” la reacción de los adultos es bien compleja, y arrancar con un grito puede desencadenar violencia, maltrato, de hecho el grito ya es maltrato; es evidente que los niños desobedecen, y aquí cabe preguntar: tenía clara la norma, sabía que eso no se debía hacer, en fin los gritos no cambian el hecho y si predisponen a los adultos, al niño y en ocasiones hasta los vecinos, gritar, para callar un niño que esta llorando no es la procedimiento adecuado, existe una máxima clásica que dice o mas bien dos que dicen: “no hagas al otro lo que no quieres para ti” y “ponte en los zapatos del otro”.
Retomando el ejemplo, si el niño vive en un ambiente de gritos, seguro va ser un niño gritón y agresivo, el educador para la felicidad acompaña al menor en el cumplimiento de la “orden” por ejemplo bañarse, seduce para que el niño coma, convierte ese momento en un placer, es eso tan sencillo como que a ningún adulto le gusta que le griten para comer, los susurros son propios del amor incondicional, los gritos deben ser de alegría. Cuando en una familia las normas están bien establecidas, las ocasiones de discusión o de no hacer caso disminuyen notablemente. Para ello, las normas que son necesarias deben ser pocas pero exactas y estar claras para todos, todos es todos, porque tristemente los adultos se creen perfectos frente al comportamiento infantil, los adultos creen que siempre tienen la razón y los que deben cumplir normas son los niños, y así no funciona, todos en el suelo o todos en la cama. Es habitual, que los adultos griten para desahogarse, incluso culturalmente existen grupos que hablan mas alto, y si la televisión es otro miembro familiar, grave, de manera que educadores para felicidad hay que susurrar, qué es eso de gritar a un bebé? Por favor!
Gritar continuamente puede ocasionar problemas de oído, pues los pequeños se acostumbran a hablar fuerte y que les hablen a los gritos ese fue su ejemplo; existen consultan donde los especialistas porque los papás creen que los niños están sordos, y lo que pasa es que el pequeño se petrifica ante el esperpento y horror de grito que le acaban de dar; y eso hace que se olvide del fin del grito. Solo oye el grito, descuenta las frases o la temática; los otorrinos examinan al niño.. y tal vez desencantan al padre diciéndole -su hijo oye perfectamente-. Ahora los niños si oyen los gritos pero ya están habituados a oír gritar a los adultos, y en ese orden de ideas o empieza a susurrar con amor el adulto ó cada día tendrá que gritar mas!
Como todo, cada familia tiene su nivel de gritos, son hábitos, los costeños, las familias que viven cerca al mar, hablan y conversan a los gritos, porque deben oírse por encima del ruido producido por los aires acondicionados, por los ventiladores, entonces la música se escucha mas duro.. una cadena completa, lo contrario sucede con las familias que viven en la montaña, pues siempre están encerraditos para evitar el frío y hablan bajito.
Mejor susurrar, queda en evidencia que el grito es inútil, tiene muchos riesgos para los niños, no solo auditivos, sino que se esta ejemplarizando que la vida se resuelve a los gritos y así no es, volver a los chicos temerosos de inter actuar en la escuela pues van a tener miedo de que los griten, los adultos pierden respeto y ganan miedo, y que triste que esos seres adorables fruto del amor le tengan miedo a los padres por gritones; sin exagerar se puede convertir al pequeño en mentiroso, pues por temor a un horroroso grito mejor miente, existen muchas alternativas diferentes al grito, las normas, y qué tal susurrarle bajito, que quede “volando” , desconcertado, decirle al oído e inmediatamente el niño suspende su acción, queda atento, y sí, en ocasiones hay que ser enérgico pero no gritón. Además ojala si alguna vez vuelve a gritar recuerde que se grita a la acción, pero eso el niño aún no lo entiende y se toma el grito para él.
Susurrar con amor, con claridad, con sencillez es una alternativa para la felicidad, aunque en la edad adulta busquen ecuelas militares para que los griten, pero en su infancia solo surros de amor!

Con caricias Calientitas

En casa todo es desorden: gritos, llantos y travesuras están a la orden del día,

Usted creció rodeado de música.
Desde el útero materno.
A los bebés se les estimula con música clásica cuando están en el vientre de su madre. Cuando nacen ¿qué pasa? ¿dejamos de ponérsela?
Eso no puede ser, si la madre es sensible tiene que seguir facilitando el disfrute de la música. El niño es una esponja, a esa edad no siente rechazo.




martes, 27 de octubre de 2009

Disfraces para la felicidad...


Los tiernos bebés también pueden participar de celebraciones, y también de una fiesta de disfraces, se deben elegir personajes, tiernos, buenos, alegres, positivos, pueden ser animalitos, incluso personajes. Para los más grandecitos personajes de series de TV, películas siempre infantiles, cuentos, las princesas, el gato con botas, de cine e inclusive animalitos. Existen personajes clásicos como los de plaza sésamo, el osito pooh, campanita; un caracol y una mariquita para gateadores, o angelitos y bueno muchos quieren disfrazarse, los que ya hablan quieren su personaje favorito, a los mas pequeños las mamás deciden por ellos a su gusto, aunque lo mejor de cada disfraz es que conserve la identidad infantil.

Se trata de proporcionarles un rato feliz, pues entonces el disfraz no debe incomodar para nada al niño, se debe sentir a gusto con él, el material acorde al clima, los zapatos muy importante de su talla, hay que prevenir accidentes, los súper héroes casi no van, aunque les encante, pero sucede y nuevamente sale a relucir la imitación… entonces los pequeños aun no son hombres araña, ni de acero como superman y mucho menos pueden volar.

Los disfraces los hay también nefastos, las brujas, los ogros, la muerte, disfraces para nada, aptos para un menor, es como darle alas para que incursionen en la maldad. Hay que disfrazar con la imaginación en acción, involucrar al pequeño en la temática, si aun no tiene esa capacidad es porque no esta listo para disfrazarse, mucho menos para empalagarse de dulces; pilas con las mascaras los acaloran no permiten ver bien a los niños.. es mejor usar maquillaje especial, jamás vinilos, los maquillajes deben ser sencillos, teniendo presente la imitación que le encanta a los niños, incluso a muchos no les gusta ni disfrazarse y mucho menos maquillarse; esto es como el refrán: “hijo ponte el saco que tu mamá tiene frío”; se podría concluir que el disfraz debe ser concertado. Lo importante es que nunca se les maquille su inocencia, la espontaneidad y la ternura, es mas los niños con un toque exterior están listos para pedir dulces, total ellos llevan puesto siempre el vestido de la alegría, adornado con mil fantasías, sueños y deseos, igual todo es color brillante, todo es paz, amor y felicidad.


De pronto los adultos de súper héroes quedan regios, repartiendo dulce en los pabellones infantiles de los hospitales, en los orfanatos, para eso hay que dejar al alma sin disfraz, hay que hacer gala de su principal vestido la generosidad!

En últimas todos los seres humanos llevan un gran disfraz por la vida, sin embargo el mejor disfraz para hoy y siempre es el de la felicidad el disfraz de niño, dejar ser al niño que todos llevan dentro.

Con caricias Calientitas.

PD: Igual a Caricias Calientitas no le convence mucho el significado de esta fista.. hay propuestas mas dulce, día de lo angelitos, de los niño, en fin...

La historia del Halloween se remonta a hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, precisamente el día 31 de octubre de nuestro calendario.

Vitaminas para ...la Felicidad


Empezar por enmarcar la primera infancia que es el período de tiempo comprendido entre la concepción y los seis años de edad. En esta etapa se dan diferentes y variados procesos que marcan la vida del niño, pues en esta etapa que se da el mayor desarrollo neuronal y acrecientan sus capacidades para establecer vínculos y afectos, hablar, manejar el tiempo, el espacio y el movimiento; reconocerse a sí mismo/a y al entorno. Como quien dice esta etapa es vital, hay que estar acompañando, guiando, animando, fortaleciendo con amor al pequeño.

Es importante en el tema de las vitaminas hablar de la alimentación correcta, balanceada, obviamente el agua entra aquí pisando fuerte debe ser potable, aquí cabe anotar que la lactancia materna es necesaria para proveer al bebé de vitaminas, proteínas, y claro la alimentación complementaria debe ser la adecuada.

Una vez mas viene la imitación, que no comen verduras, que no les gusta la sopa, prefieren la gaseosa al jugo.. pero ¿cómo no? Si, lo que han visto es eso… La familia de paseo, en un restaurante todos piden gaseosa antes de que les traigan el almuerzo y el niño debe ser la excepción; así ni modo, el ejemplo es el mejor maestro.

A lo que vinimos las vitaminas, son un grupo de sustancias esenciales para el metabolismo, crecimiento, desarrollo y regulación normal de la función celular, pueden ser sintetizadas por el organismo, salvo la vitamina A y la vitamina D, razón por la cual deben ser provistas por los alimentos.

Hay que tener cuenta los requerimientos nutricionales de los niños, el recién nacido necesita agua en cantidad pequeña, tomar agua desde bebés crea el habito. Hasta los 6 meses es posible que la lactancia materna sea su único alimento, pero los niños con lactancia artificial: deben comenzar alimentos diferentes al 4º-5º mes.

Los alimentos nuevos deben introduciéndose paulatinamente con la guía del pediatra, pues hay que respetar la maduración de procesos digestivos e inmunológicos. Los alimentos deben ir en cantidades pequeñas, así es fácil detectar las intolerancias del menor, posteriormente que venga la cuchara, hay que ofrecer variedad de colore y sabores con cuidado sin obligar, con paciencia, conservando en la posible un horario que coincida con el de los acompañantes adultos. Pues aunque es obvio hay que volverlo a decir jamás castigar, tampoco cambiar inmediatamente al primer rechazo la comida, pues esta acción dispara los caprichos, emplear en los mas grandecitos presentaciones variadas, los niños comen felices cuando se les cuenta un cuento, o les canta algo suave, y así el niño esta ingiriendo vitaminas, minerales, proteínas. Como las vitaminas vienen en los alimentos hay que procurar que la hora de la comida sea un placer!!!

Las vitaminas para la felicidad suministran efectos mágicos sobre los niños. Si cree que el niño está escaso de alguna de ellas adminístrela inmediata. Es mas las vitaminas para la felicidad están en el corazón de cada uno, y en ocasiones muchas seguramente, los acompañantes pueden tomar suplementos vitamínicos de los pequeños, pues ellos viene con reservas inigualables, que tal ternura, dulzura, nobleza, vitaminas de la felicidad.

Las vitaminas para el alma reúnen los ingredientes necesarios para que los niños siempre estén felices. Sonreírles a los pequeños es una forma de suministrar suplementos vitamínicos. El cerebro es un órgano considerablemente vulnerable durante la primera infancia, ya que se encuentra en un período crítico de desarrollo. Por lo tanto, es en este lapso cuando el cerebro más necesita un aporte óptimo de nutrientes, en especial de vitamina E.

Las vitaminas A, B, y C, son influyentes esenciales para la felicidad:

¡VITAMINA A PARA EL AMOR, VITAMINA B LA BONDAD Y

VITAMINA C DE LA COMPRENSIÓN!


Las vitaminas para la felicidad las necesitan los niños para tener un futuro bueno, organizado y exitoso, también para lograr una dieta alimenticia sana y saludable. Si se educa adecuadamente al niño en cuanto a alimentación se refiere y se le deja bien claro lo mala que es para su salud la comida “chatarra”, él crecerá con hábitos saludables!

Con caricias Calientitas


En la dieta del niño, al igual que en la del adulto, no sólo la ingesta energética total y la ingesta de macronutrientes (proteínas, hidratos de carbono y grasas) son importantes para un correcto desarrollo. Durante las últimas décadas ha habido numerosos estudios acerca del papel importantísimo que juegan los llamados micronutrientes (vitaminas y minerales) en la salud. Se trata de nutrientes esenciales necesarios en muchos procesos que tienen lugar en el organismo, y la mayoría deben ser necesariamente aportados por la dieta.

lunes, 26 de octubre de 2009

La Dulce Espera..Para la Felicidad


Hoy con una palabra bien rara: haptonomía, que es la ciencia de la afectividad que fue fundada hace más de cincuenta años por el profesor Frans Veldman y cuyas aplicaciones terapéuticas son practicadas desde hace años en casi todos los países de USA y Europa, aún es desconocida incluso para gineco obstetra, esta ciencia técnica ayuda principalmente para que en el nacimiento el primer contacto con la realidad sea mas tierno, afectivo y claro Feliz!

Esto quiere decir que mientras avanza la dulce espera, la gestación, el embarazo, hay que fortalecer los lazos afectivos entre el hijo, el padre y la madre. Pudiera ser que el padre ni este enterado, o se haga el loco, como quien dice sea un irresponsable; de todas manera la mamá puede y debe, propiciar una relación tierna mientras el bebé esta en su casita de agua, el útero. Este lazo convierte la vivencia del embarazo y establece un contacto íntimo, lo transforma en una dulce espera; gracias al cual los padres – la madre sobre todo – aprenden a cortejar eficiente y afectivamente a su bebé guiándolo con amor hacia la llegada o nacimiento. Pero por su puesto que después del nacimiento hay que continuar y afianzar los vínculos afectivos para asegurar la felicidad de el pequeño, ya que así su desarrollo afectivo es óptimo.

Y ¿cómo crear ese lazo afectivo durante la dulce espera? Sencillo, aumentando el bienestar de la madre, del niño y del padre, así al momento del nacimiento el bebé llega relajado y menos ansioso. Obviamente este proceso debe ir acompañado por un profesional, un gineco obstetra, que tiene a su cargo los controles médicos para garantizar que el aspecto biológico va bien. El acompañamiento pre y postnatal con el pediatra, auspicia el desarrollo de los lazos afectivos entre el hijo, el padre y la madre. Hay que invitar a la ternura a mudarse a vivir con los nuevos padres.

Hay que traer a colación los beneficios del embarazo o la dulce espera, por ejemplo la elasticidad obtenida en las articulaciones, ligamentos y músculos, incluido el útero, contribuye a mejorar la pasmada de la madre gestante, su bienestar y a disminuir las tensiones y molestias comunes del embarazo.

Y bueno las mamitas pueden y deben cuidar sus cuerpos, pero jamás sacrificar al bebé, nunca fajarse, tampoco ingerir licor y mucho menos drogas alucinógenas; los ejercicios deben ser moderados como todo, una alimentación optima, a la piel le pueden aplicar cremas para evitar las estrías y de paso masajean al bebé, y le hablan y le cantan…. Ojo que bueno “aprender a controlar la respiración” es vital para el momento de la dulce llegada.

A las mamitas que enfrentan la dulce espera solas... Tranquilidad y serenidad, pues el amor de una madre lo supera todo, total ellos se lo pierden.

Con Caricias Calientitas.

En palabras sencillas, nuestro sistema nervioso se acondiciona desde la etapa prenatal para conectarnos con el mundo. Y pareciera que Mozart y Vivaldi son dos compositores muy interesantes para ayudar al desarrollo de nuestras conecciones neurológicas y a que no suframos estrés.


domingo, 25 de octubre de 2009

Sin Miedos para la Felicidad


¡Mami tengo miedo!


Todos hemos tenido miedo alguna vez, El miedo es una característica común en los seres vivos. Decía Neill que “la vida de un hombre es la historia de sus miedos”, y tenía razón.

Los miedos infantiles varían según el niño y las situaciones en las que él vive. Pero, por lo general, los miedos son universales. Empiezan alrededor del primer año de vida, y se presentan con mayor incidencia entre los 3 y los 6 años de edad, como quien dice atacan en la primera infancia. Y los miedos llegan a ser tan dañinos para el desarrollo del niño, sin embargo hay otros que incluso, son beneficiosos, porque enseñan al niño a ser más precavido en situaciones que exigen cuidado. Según algunos investigadores, los miedos aparecen y desaparecen; y cambian a medida que el niño va creciendo. Pero, los educadores para la felicidad pueden y deben ayudar a los pequeños a comprender y superar sus miedos. El miedo se aprende de las películas, los cuentos, las historias de algunas personas, etc., y desaparece cuando haya alguien que lo disuelva. Claro está, las diferencias para vivir los miedos siempre serán individuales y muy personales, hay niños más miedosos, otros más arriesgados, etc.

Durante siglos hemos pensado que los niños temen a las brujas, al coco, lobos, fantasmas, ogros, a la oscuridad,… pero ¿continúan teniendo hoy en día estos mismos miedos?

Los mismos niños comparten sus miedos, que por su puesto traen del hogar, como el cuarto oscuro, el agua fría, y en ese momento el educador para la felicidad busca con todos los pequeños una explicación y zin zalabin muchos superan ese miedo.

Y cómo llevar esta junta tan importante para los pequeños:

  • Preguntas como, ¿Existen los monstruos? ¿Y las brujas? - ¿Dónde Viven debajo cama o en la oscuridad? ¿Por qué nos dan tanto miedo?
  • Preguntas cotidianas sobre los personajes, ¿Qué comerán?, ¿Tiene papá y mamá? ¿Usarán pañales?..

Luego lo pequeños trasladan las preguntas a sus padres… y otra junta para “evaluar” la información. Seguro los educadores para la felicidad van a tener gran cantidad de material y ahora con todos los pequeños después de repasar el material mas bien se inventan un cuento, poesía, canciones, hacen títeres y entre comillas se burlan de lo que ante le producía miedo, con todos los personajes que producen miedo y por su puesto con final feliz…


Y mucha atención porque si bien hay que desmitificar este miedo infantil, los adultos también tienen su tarea y es NO asustar a los niños para que les hagan caso provocándoles intranquilidad y miedo.

Sí bien, los miedos infantiles son un fenómeno natural y universal que tarde o temprano aparece en todos los niños. Y, aunque estos miedos suelen ser pasajeros, los educadores para la felicidad deben fomentar la prevención y superación de los miedos infantiles, así como el comportamiento prudente ante situaciones peligrosas. Los miedos infantiles forman parte de un proceso de crecimiento, pero también pueden resultar señales de alerta, por lo que no hay que minimizarlos y, ante nuevas manifestaciones, debemos pensar si se derivan de nuevas circunstancias en la vida de los pequeños (separación de los padres, escuela, cambio de domicilio…).

Y bueno otros consejillos de cómo actuar frente a los miedos infantiles, siempre teniendo en cuenta que no se trata de eliminar los miedos, ya que forman parte del instinto de supervivencia y del desarrollo evolutivo del ser humano. El miedo sólo es negativo si se convierte en patológico, en una fobia, o si deriva de algún hecho traumático.

  • Los Educadores para la Felicidad jamas deben manifestar sus miedos (hablamos de miedos irracionales o fobias) delante de los niños, ya que el miedo puede transmitirse de padres a hijos mediante el aprendizaje por imitación. Los miedos de los adultos pueden interferir en la desaparición del miedo de los niños impidiendo que estos exploren su entorno. Por ejemplo, si el adulto le tiene miedo a los payasos o al mar, entonces ¿habrá que evitar que los niños jamás asistan a una fiesta con payasos o peor aun nunca llevarlos al mar, la falta de estas experiencias puede influir para que el niño asuma la herencia de estos miedos y que pena!
  • Ahora, importantísimo educarlos en la prudencia hacia lo realmente o potencialmente representa peligro. Es decir, no se debería tener miedo al mar, pero sí ser prudente en él. No tener miedo a los perros, pero sí ser prudentes frente a ellos. Porque en algún momento que no podemos controlar, podrían ser peligrosos y causarles daño.
  • Cuando el niño tiene miedo a estar solo, se debe promover la autonomía, y la independencia. Normalmente, ellos mismos reclaman ese espacio, y se dan cuenta que estar solos no implica tener miedo si saben que de cualquier forma hay un acompañante adulto para cuando lo necesiten. Por ejemplo, si cuando se están durmiendo de repente oyen algo o piensan algo que les produce miedo, y lloran, y llaman, lo mejor es acudir a tranquilizarlos y hablarles con dulzura y ternura hasta que la angustia desaparezca. Ojo! Evitando la sobreprotección; no la protección; dónde empieza una y acaba la otra, hay que tener muy claro este concepto.

Bueno sin miedos y con Caricias Calientitas…

Besitos ..para la Felicidad



En cada beso por lo menos 40.000 microorganismos se mudan se van a vivir en otro cuerpo y un solo beso puede arrastrar contaminaciones no deseables para el niño. En los años 50 el médico francés Joseph Pourcel escribió “el beso: membranas mucosas contra membranas mucosas, que suponen un gran riesgo para la salud".

Los epidemiólogos actuales ponen el beso en su sitio, asegurando que si fuera malo los seres vivos que se besan -varias especies de peces y mamíferos, además del hombre- hubieran desaparecido, pero en los niños el beso inadecuado es una fuente potencial de transmisión de enfermedades infecciosas. Según muchos pediatras, “el beso en la boca supone un riesgo para la salud, no un gran riesgo, pero su magnitud está ligada a las condiciones de salud de las personas que besan al niño” Este riesgo, comparado con las posibilidades de transmitir enfermedades por otras vías, es francamente menor”. Sin embargo, enfermedades como el virus del herpes y el virus de Epstein-Barr, el agente causal de la mononucleosis infecciosa y otros virus como los respiratorios -influenza, pueden ser transmitidos a través del besos inadecuados dados al niño.

Barreras protectoras

La boca es la puerta de entrada a lo que se llama la vía aérea superior y a partir de los labios, alberga millones de microorganismos que constituyen la denominada flora normal o habitual. Está compuesta principalmente por bacterias y en menor proporción por hongos y protozoos. La flora normal coloniza la cavidad bucal, existe, se multiplica en una baja tasa y de este modo no causa daño al pequeño, es decir, que es posible convivir amigablemente con ella. La saliva es como quien dice la súper héroe, la encargada de la protección, pues la saliva tiene lo suyo, bondades profilácticas y es indispensable en materia de higiene, tienen un papel protector individualmente y en combinaciones moleculares.

Sin embargo, los besos están afectados por factores como edad, salud bucal y estado de inmunidad. Enfermedades propias de la cavidad bucal como los problemas infecciosos dentales, caries, y enfermedades generales, pueden afectar la composición de la flora y aumentar los riesgos de transmisión de enfermedades a través del beso inadecuado al menor.

Según el doctor Banfi, “un recién nacido o un lactante no tiene la misma flora que su madre. Ella alberga entre sus bacterias algunas potencialmente patógenas para el niño, como por ejemplo el neumococo”. Ésta última es una bacteria que se transmite por vía aérea y se aloja en la garganta. Un estornudo o un beso pueden ser suficientes para transmitirla y desencadenar una enfermedad neumocócica invasora, como la meningitis por neumococo. Como agrega el doctor Banfi, “la madre puede tener infecciones virales sin sintomatología importante y puede, al besar a su hijo, transmitírsela. Aunque las madres le confieren cierta inmunidad a los niños a través de la placenta, ésta -por lo general- sólo se extiende por un período de seis meses”.

Sin alarmas! Los besos inadecuados para nada impiden la lactancia si se tiene el cuidado de usar medidas de prevención, como el lavado de manos antes y después de amamantar al niño, cero besos inadecuados, mascarilla si es posible, y por ningún motivo llevar el chupo del niño a la boca.

La importancia de la salud bucal

Y bueno otra cosita de los besos inadecuados, es que éstos pueden transmitir bacterias que provocan caries. La bacteria "streptococcus mutans", se encuentra generalmente en la saliva de las personas infectadas y, por tanto, se puede transmitir por contacto directo a través del beso inadecuado, o indirecto a través de cucharas, tenedores o el mismo chupo que la madre se lleva a la boca para limpiarlo.

En este sentido, esta sola razón bastaría para desalentar la práctica de besos inadecuados a los niños. Obviamente, el grado de transmisión varía de persona a persona y depende del grado de caries que tenga la madre, de la frecuencia con que bese a su hijo y, por cierto, del estado nutricional e inmunitario del niño”.
Si bien, el beso a un niño de su acompañante adulto implica una respuesta natural a la ternura que nace en el corazón, y por ello es virtualmente imposible impedir que se le den besos a los niños, es necesario que conocer los riesgos probables que tiene este acto de amor y que de este modo demuestre su cariño con otras manifestaciones que son tanto o más importantes que el beso: caricias, abrazos, sonrisas y palabras amorosas, caricias calientitas entre tantas otras cosas.
Entonces en adelante besitos de algodón de azúcar en la cabeza, en los pies, que tal ensayar los besitos voladores, pero jamás en la boca. Con caricias Calientitas…


Desde este punto de vista, cuando un bebé es besado en alguna parte de la cara indudablemente quien lo besa transmite cierta cantidad de bacterias y abre la posibilidad de que esa bacteria o agente patógeno se convierta en el causante de una enfermedad.

sábado, 24 de octubre de 2009

Risas para la Felicidad


La Psicología Infantil, trata entre otros problemas relacionados con la ansiedad, estrés, neurosis, fracaso escolar, miedos nocturnos, depresión, agresividad, inadaptación, trastornos del lenguaje... por nombrar algunos. Los educadores para la felicidad son responsables y endulzar esta incomprensible.

Se sabe de sobra que la primera infancia de un niño representa un período importante en el futuro de todo persona, ya que allí se pincela y moldea la cimentación donde se elevará la disposición de su felicidad. Es de vital importancia motivar y acoplar al niño a una vida sana en todo el sentido de la palabra, física, emocional, psíquica y mental.

Educar para la felicidad empieza desde la gestación pues, en el fondo todo ser humano espera encontrar a ese niño feliz que existió, existe y existirá en lo mas profundo de su ser y, que es capaz de resolver los mayores conflictos que puedan poner a tambalear su felicidad.

Pero bueno a lo que vinimos la Risoterapia es la peripecia de aprender a reír, jugar y disfrutar con los niños de una manera nueva que además resulta mágica; y los beneficios llegan: Refuerza la autoestima, la energía y la alegría que es vital en la felicidad. - Aviva la expresión, la extroversión y las relaciones interpersonales. – Promueve, estimula la creatividad, la espontaneidad y la expresión constructiva de cada niño. Aumenta la oxigenación y provoca la eliminación de toxinas. - Aumenta las defensas y sube los niveles de tolerancia al dolor. - Mejora las capacidades sensoriales. - Tonifica músculos y tejidos. Induce a la relajación y mejora el sueño. Y por último induce hacia actitudes optimistas y positivas. Estos beneficios se revierten con creces a los educadores de la felicidad.

Hay que recordar que los niños aprender por imitación, valga traer a colación la máxima que reza, “el mejor maestro es el ejemplo” si el educador para la felicidad sonríe, el pequeño sonreirá, así con las habilidades y destrezas para la vida. La risa esta presente en la principal actividad del menor, el juego, que también es una acción de imitación, necesaria en la primera infancia, el juego es un alcahuete de la risa, el juego genera aprendizaje, normatividad, pues es jugando que el bebé aprende a caminar, que si el solito, que alcanza el juguete, que ir hasta donde papá y mamá; la risa es la antesala de las primeras palabras que obviamente también se aprenden por imitación, entonces educadores para la felicidad hay que reír y jugar.

Provocar risa en los niños jugando es el método más eficaz y rápido de lograr que el niño se sienta feliz, seguro, cómodo, integrado en el grupo, en la sociedad, en el jardín, en el hogar. Y por su puesto hay que traer a la música pues es la “celestina” de la risa y el juego, solo hay que repasar por encimita las actividades infantiles y todas llevan ritmo, música, las canciones infantiles de alguna manera son herramientas de aprendizaje, por eso a los pequeños jamás se le debe enseñar.. Canciones feas de despecho.. eso ni gracia tiene, los educadores para la felicidad inventan canciones, de ningún modo sienten pena de igualarse a los pequeños …. Volviendo a la música hay que decir que la risa es una sinfonía sin igual, así que también hay que reconocerle sus beneficios en las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura, escritura y aprendizaje. A reír con Caricias Calientitas…

Dia Mundial de la Risa


Cuando los niños cantan provocan sonrisas

http://www.cucurrucu.com/dia-mundial-de-la-risa/

jueves, 22 de octubre de 2009

Lenguaje para la Felicidad


ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

El lenguaje de la felicidad de los bebés comienza desde temprana edad con balbuceos y sonidos vocálicos y guturales, que son una serie de respuestas ante los estímulos del medio ambiente. Es importante hacer buen uso del lenguaje y ser claro pues el bebé “sí entiende”, entonces es de suma importancia hablar con los bebés, incluso desde el vientre materno, así se le permite al pequeño familiarizarse con la voz de los más allegados, es de esta manera que empieza a conocer padres, familiares y amigos como los sonidos del lenguaje. La comunicación oral debe permanecer a lo largo de la vida de la infancia, esencialmente en el primer año de vida, donde adquiere la estimulación adecuada para el desarrollo del lenguaje:
En el primer año de vida (0 a 12 meses) explicar al bebé lo que se hace diariamente, con palabras dulces: los quehaceres domésticos, lo que se hace con él (alimento, baño, etc.), y lo más importante, decirle que lo queremos, y que nos gusta lo que hace; felicitamos cada logro. Cantarle, leer cuentos, mostrar imágenes para que las relacione con palabras, como cuando le mostramos la foto de mamá. Contestar cualquier balbuceo del bebé, y hacer pausas cuando “hablamos” con él para dar tiempo a que responda. Como sugerencia, la pronunciación del adulto debe ser clara, con voz suave y procurando exagerar las gesticulaciones, con la intención de que el bebé nos imite. En el segundo año de vida ( 12 a 24 meses) los pequeños incorporan varias palabras a su lenguaje, pero también se comunican por medio de señas o gestos. Es muy común que utilicen para todo una sola palabra, o simplemente señalen lo que quieren, y papá o mamá lo interpretan y se lo dan. Los adultos no deben caer en ese juego, sino ayudarlo a hablar: Es recomendable decirle el nombre de las cosas antes de dárselas: “¿quieres agua? ¿si? Dime: dame agua….aaagua” y esperar un momento para que el bebé lo intente; si lo hace le decimos lo bien que lo ha hecho, y le damos entonces el agua; si no dice nada, de cualquier manera le damos el agua, pero seguimos haciendo lo mismo cada vez que pide algo; poco a poco aprenderá a pedir, y luego, con nuestra ayuda, a dar las gracias, como quien dice etiqueta y protocolo infantil… En caso de que el niño conozca y use palabras, se le debe insistir poco a poco que pronuncie correctamente; igual que nosotros; le hablamos con dulzura, hablar por teléfono con alguien que le resulte familiar, animándolo a responder y hacer preguntas, conversar acerca de su día, etc. Grabar su voz y luego ponerlo a que se escuche, su asombro es total… y decirle “esa es tu voz”. La mejor manera de incrementar el lenguaje del menor es hablando con él, preguntarle cosas y esperar una respuesta, es decir, hacer pausas, y luego alegrarnos mucho cuando nos conteste. A partir del tercer año de vida ( 24 a 36 meses) los niños incorporan más frases elaboradas a su lenguaje. Comienza la etapa de los cuestionamientos “¿Por qué…?”, tal vez esto resulte fatigoso para los acompañantes, pero hay que ser conscientes que los pequeños se encuentran interesados en investigar todo lo que les rodea, por este motivo es importante que las respuestas sean correctas para no limitar su aprendizaje. Un ejercicio de estimulación distinto que se puede aplicar con el niño, es ponerlo frente al espejo, y el adulto detrás de él; vocalizar exageradamente para que el pequeño observe e imite los movimientos; se pueden pronunciar varios adjetivos como bonito, feo, alto, bajo, etc., y aplicarlos. También en esta etapa es tiempo de que el pequeño comience a conocer las palabras de cortesía “gracias”, “por favor”, etc, nuevamente aparecen las palabras mágicas ya oficialmente, y si al pequeño le es complicado pronunciar algunas palabras, se pueden practicar inventando canciones divertidas, para acostumbrar al niño con el sonido y pronunciación. Por lo general, en esta edad, los niños suelen confundir los conceptos del tiempo: mañana, ayer, hoy, etc., para ayudarlos se puede hacer con ellos un collage de imágenes dividido en tres partes, que cada uno represente los diferentes momentos del día, y las actividades que se realizan en cada uno de ellos. De igual forma se pueden introducir actividades poco frecuentes que se llevaron a cabo el día anterior, o las del día siguiente, para ayudarlos a construir el significado del tiempo, y las palabras que los representan. Finalmente, hay que enfatizar una vez más la importancia de la comunicación con los niños y niñas, y dirigirse a ellos empleado un lenguaje correcto, claro, sencillo, pero sobretodo afectuoso, en su expresión y entonación. Con Caricias Calientitas…

Desarrollo del lenguaje y la comunicación en la primera infancia


Y un video lleno de lenguaje infantil, dedicado a Juan

miércoles, 21 de octubre de 2009

Estimulación sensorial para la Felicidad


En todos los seres humanos la estimulación sensorial para el desarrollo de los sentidos, es previamente necesaria al desarrollo y al perfeccionamiento de la locomoción. La exagerada preocupación por evitar que los niños sufran accidentes o daños equivale generalmente a privarle de muchas experiencias valiosas para su futura evolución.

El desarrollo coordinado y solidario de los sentidos tiene gran influencia en la motricidad de los pequeños, es caminar en la felicidad! En los niños, a diferencia de las crías de otros mamíferos el progreso de la locomoción se presenta simultáneamente al de las habilidades sensoriales, se registra un evidente contraste entre el desarrollo sensorial y el desarrollo motor. Así es tristemente, por eso es adecuado, estimular al pequeño ofreciéndole la oportunidad de experimentar por sí mismo con la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Ojo, que si bien esta estimulación empieza en el bebé, debe continuar siquiera hasta los 6 años; toda sensación nueva es registrada y guardada en algún lugar de la memoria y servirá, chocándose con otras, para hacer más sutil y completo su aprendizaje. Claro que hay que tener precauciones para no caer en lo desmedido. Estimular al pequeño no significa bombardearle indiscriminadamente con estímulos de toda clase. Cuidado, hay que estimular con la mesura del amor y la ternura y ojala con el don de la oportunidad.

Colores vivos en un móvil que cuelga del techo de su habitación atraerán sin lugar a dudas la atención del bebé, y las salidas a la calle, al parque, al supermercado son una maravillosa oportunidad.. Que tal oler un melón.. o producir eco en un parque o cueva escondida, o tocar algunos vegetales, árboles, mirar las hormigas.. En fin.. Como digo existen miles de oportunidades.. En casa una pica de sal… o de limón… la hora del baño, la comida… todos los estímulos sensoriales se asimilan progresivamente. Recuerde los sonidos, la música, los cuentos.. Incluso el silencio…el canto de los pájaros, pero mucho cuidado con “bombardear” al pequeño con estímulos seguidos y en ocasiones opuestos, esto solo ocasiona un gran caos y se pierde la atención del pequeño.

En los niños se ve la más compleja y maravillosa de las creaciones de la naturaleza, igual en todos los seres humanos. El sistema nervioso permite experimentar la riqueza de la vida, y son las aprehensiones las que crean la realidad. Terminamos convirtiendo los niños en lo que pensamos los adultos, por lo tanto la educación para la felicidad de un niño es un arte. Se requiere conocimiento, creatividad y paciencia, amor y sensibilidad, habilidades y destrezas mínimas que deben poseer los adultos que conforman el entorno del niño. De ahí la necesidad de comprender e ilustrarse en el arte de la crianza de los hijos a tener paz y armonía. Todo ser humano nace con un propósito especial que debe ser cumplido. Su vida aquí en el planeta para descubrir, comprender, aprender y cumplir su destino. Por lo tanto, se hace inevitable que los padres deben ayudar al niño a lograr esto.

Actualmente se considera que hay tres aspectos determinantes en la felicidad de los niños: El deseo con que se concibe un niño es el factor clave para su posterior felicidad, el estado mental de la madre y el padre durante el embarazo es el segundo factor y por último el equipamiento genético con que nace el niño. Los primeros comentarios de la gente alrededor del niño es la primera experiencia sensorial que también cuenta. Lo ideal es recibirlo con alegría, amor y por su puesto en estos está inmersa la felicidad.

La estimulación sensorial del menor desde que nace hasta los 6 años es una etapa crucial en el desarrollo del niño. Sus sentidos se educan para la felicidad en este periodo, todas sus experiencias llevan al niño a desenlaces rápidos - ya sean positivos o negativos. Estas decisiones de la niñez se almacenan en la mente subconsciente y se reflejan en las experiencias cotidianas. Es cuando las actitudes se crean para la felicidad, el éxito, el fracaso, el rechazo, la confianza, la inseguridad y por su puesto la felicidad; equivale esto a que entre 0-6 años el niño debe ser tratado como un rey, 7-14 como un príncipe y 14 en adelante como un amigo. Si todos los adultos que comparten a diario con niños sienten, y digo sienten porque participar en la estimulación sensorial parte de un carisma y un sentimiento; y aprenden el arte de la crianza con amor de los niños, seguro tendremos ¡Niños felices!. Con caricias Calientitas…
LANZAR A PELOTA. COMO ESTIMULAR
- Situado a corta distancia del niño, lance o haga rodar una pelota hacia él, dígale que tire la pelota hacia usted, aumente progresivamente la distancia.

El bebé reacciona desde los primeros momentos a la información que le llega por los diferentes sentidos, especialmente por el tacto, la vista y el oído.
Para los mas grades.. y claro los adultos...

martes, 20 de octubre de 2009

Brazos para la Felicidad


Lo bebés en brazos son bebés mas felices. Al menos lloran menos, se quejan menos, comen más fácilmente al tener acceso al pecho y duermen sin problemas. Hay quien hasta señala que los cólicos son menos frecuentes. En realidad es su sitio natural y en que se sienten cómodos y seguros. Lloran menos, comen mejor, estan más relajados y duermen mejor. Sus padres también se relajan. Para hacer esto más sencillo hay muchos tipos de portabebés que pueden ayudar. Realmente cuando se habla de "brazos" se quiere dar a entender que tambien es compañía, es hablarle es acariciarlo...Los bebés nacen para ser llevados en brazos y así ha sido siempre, hasta que han inventado los "cargadores", coches, y demás artilugios de nuestro mundo consumista, que, usados cuando son precisos pueden hacer más sencillas algunas actividades, pero que en exceso interfieren en el contacto con el niño y a la larga, dan más complicaciones que facilidades. Los bebés, como parte de su desarrollo natural, pasan una fase en la que su lugar son los brazos de su madre. Y tanto para su desarrollo intelectual y físico, como para los aspectos afectivos, el mantener esta fase lo más autenticamente posible, tiene enormes beneficios en cuanto a felicidad se refiere. Sin asustarse los bebés van creciendo.. y si los brazos son confianza, amor, alegría.. los bebés serán mas idependientes. Jean Liedloff, autora de “El concepto de Continuum”. Tras observar durante años a los bebés de una tribu sudamericana de los Yecuana, terminó de dar forma a sus impresiones previas: los bebés necesitan estar en brazos y es una fase de su desarrollo imprescindible y que hay que respetar. La Fase en Brazos comienza cuando el niño nace y succiona hasta el pezón de su madre y termina cuando comienza a separarse voluntariamente de ella y su cuerpo para comenzar sus exploraciones, desplazándose por si mismo, ven es sencillo y dulce, porque crecen tan rapido...Los bebés se siente mejor en brazos, se relajan, comen o duermen sin interferir con la vida adulta, observan, rien, interactuan con los demás. No se ponen tiesos y rígidos como los niños a los que ponemos, con tanto cuidado, en su cunita y saltan disparados como si tuviera pinchos. Los niños, contentos en brazos, nos demuestran que les estamos dando lo que necesitan: contacto físico, seguridad, apego, alimento, amor, ternura y calor. Todo en nosotros, los humanos, está diseñado para que nuestros bebés sobrevivan si los tomamos en brazos y mueran si los dejamos en el suelo. Ellos lo sienten así, y se sienten seguros si seguimos su instinto y el nuestro en vez de escuchar esa sarta de consejos absurdos que nos impelen a dejar a los bebés sin brazos y sin cuerpo al que abrazar a todas horas, como desean y necesitan para sentirse bien. Los bebés desean estar en brazos porque lo necesitan. A lo largo de la Historia de la Humanidad, y también hoy en día, hay muchas culturas que han diseñado ayudas para portar al bebé de forma más cómoda y que, además, permiten que la mujer se integre en la vida normal del hogar, la calle y hasta el trabajo (al menos donde se lo permitan). Pueden jugar con otro hijo y dar un paseo por el campo, al menos eso, sin tener que acarrear un pesado coche. Para el papá también son muy útiles. El niño, en el portabebé, si no tiene hambre, se quedará dormido mientras paseas o bailas, muy cerca de tu cuerpo, oliéndote y mirándote, lo que hace que el vínculo emocional entre ambos se fortalezca. Educar en Brazos es un mensaje que hace tanto bien para la felicidad de los pequeños y sus familias, y que, a la larga, incide posiblemente en la salud emocional de todos nosotros. Bebés en brazos, bebés felices. Es tan sencillo darles lo que nos piden, es tan sencillo darles lo que necesitan. Con Caricias Calientitas...

Felicidad es


Empecemos por “definir” la felicidad… Pues bien existe un cuento que dice:…"Había una vez un niño que era muy feliz, , aunque no tenía muchos juguetes ni dinero. Él decía que lo que le hacía feliz era hacer cosas por los demás, y que eso le daba una sensación genial en su interior, como caricias calientitas en el corazón. Pero realmente nadie le creía, y pensaban que no andaba muy bien de la cabeza. Dedicaba todo el día a ayudar a los demás, a dar limosna y ayudaba a los más pobres, a cuidar de los animales, y raras veces hacía nada para sí mismo. Un día conoció a un famoso médico al que extrañó tanto su caso, que decidió investigarlo, y con un complejo sistema de cámaras y tubos, pudo grabar lo que ocurría en su interior. Lo que descubrieron fue sorprendente: cada vez que hacía algo bueno, un millar de angelitos diminutos aparecían para hacerle cosquillas justo en el corazón. Aquello explicó la felicidad del niño, pero el médico siguió estudiando hasta descubrir que todos tenemos ese millar de angelitos en nuestro interior. Y así se descubrió en qué consiste la felicidad, y gracias a ese niño todos sabemos qué hay que hacer para llegar a sentir cosquillitas en el corazón."

Bueno a lo que vinimos…. Educar para la felicidad, después de la gestación, por fin nace un hermoso bebe o bebes, la primera mirada y pensamiento sobre esto seres angelicales y tiernos, es asegurarles un futuro feliz… para ese instante todas son miradas de amor y ternura y habrá quienes desde ese momento lo ponen en manos de Dios, habrá quienes los reciben con frialdad, pero también ha habido quienes los reciben con malos sentimientos triste pero sucede, sin embargo, cada día de su vida, la madre y el padre, o familiares, jardineras, y todos los que le rodean, serán participes de una educación que predomine en ellos, entonces ese nuevo ser, estará recibiendo y alimentándose de virtudes y debilidades; la actitud de los padres o acompañantes puede cambiar su futuro, para mal o para bien.

Porque los niños al nacer no traen instructivo, la gran mayoría de nuevos padres, no saben que hacer en casos comunes y sencillos, menos en casos complicados y de emergencia; a diario se va descubriendo con alegría, ilusión, preocupación, incertidumbre, dificultad y hasta con asombro, como ese nuevo ser al paso de los días, meses, años, esta ávido de comer, dormir, y de conocimiento, y deseos por jugar y de vivir como si quisiera comerse el mundo en un solo día, y exige una atención y cuidados a sus imperiosas necesidades, con educación y estimulación adecuada mientras se va desarrollando ese niño futuro del mañana, el cual se convertirá en un adulto, que le permita formar su propio hogar y así cerrar el ciclo, de nacer, crecer, producir y reproducirse. Y dependiendo de su educación y estimulación cambiaria su etapa de producir por destruir.

La educación y estimulación adecuada, basada en buenos principios y valores, edifica a personas llenas de bendiciones, son felices por añadidura, sanas, limpias, prosperas, amorosas, creativas y de larga vida, son fácil de identificar; se evidencian con mínimos detalles, son inteligentes, tienen sabiduría, son obedientes, honestos, trabajadores, buenos padres, hijos, esposos, estudiantes, maestros, orgullo de familiares y amigos, buenos competidores, profesionales, gobernantes, compañeros, tienen buen vocabulario, son amables, solidarios, participativos, hablan con la verdad, son prudentes, astutos, perseverantes, solidarios, difíciles de ser presa de los vicios, y demuestran su amor al prójimo, predomina en ellos las virtudes. Las malas y equivocadas estimulaciones, porque de alguna manera siempre se estimula para bien o para mal; estimulaciones inadecuadas de quienes influyen en la educación y formación del niño, por lo general lo hacen inconcientemente del alcance de las consecuencias que los van encausando hacia actitudes equivocadas. Igual lo negativo también se se aprende en caricaturas violentas, video juegos, y en las nefastas novelas televisivas, que tienen gran raiting que han hecho daño a varias generaciones, principalmente a mujeres, pues a través de las tontas novelas se promueven las falsas fantasías, mentiras, engaños, villanías, bajas pasiones e instintos desenfrenados, de intrigas, trampas, desencuentros, violencia, fanatismo, idolatría etc.

Nosotros atraemos lo positivo o lo negativo, según nuestra actitud o lo que declaramos con nuestra boca. Pero todo esto lo bueno y lo malo tiene su origen precisamente como se dijo en las primeras líneas, por la participación en su educación de padres o acompañantes y el medio en que se desarrollaron, empezando incluso desde el momento en que se tuvo la noticia de la concepción, desde los primeros pensamientos que tuvieron hacia ese nuevo ser, ya sea que hayan sido pensamientos y palabras de amor, y ternura, de beneplácito o rechazo, de bendición o de maldición. Hay que recordar siempre que nuestro destino toma el rumbo que nosotros tracemos con nuestra decisión, actitud y perseverancia, de lo que hagamos o dejemos de hacer, pero mucho tiene que ver lo que declara nuestra boca.

“Dios bendiga sobremanera a todos los niños del mundo, y a mis bebés Andrés y Jose también hoy y siempre”

La estimulación adecuada debe ser sinónimo de felicidad. El cerebro humano es tan dinámico que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o habilidades, pero sin motivación, ni pasión, o niños que al ser estimulados incorrectamente no son lo que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.) sino por el contrario serán (anti-deportistas o anti-artistas) lo que realmente sería el producto de la también existente estimulación inadecuada que origina los "sabelotodo" pero incapaces de crear, organizar y gestionar. Sin pasión ni felicidad.
Concluyendo primero “actitud” el amor debe estar presente en todos los momentos de interacción, es decir estamos hablando de comunicación…. Con caricias Calientitas ....

¿Se enseña a ser feliz? Claro que sí. Los padres enseñamos no a través de lo que decimos o hacemos, sino de lo que somos. Así como se aprende a ser depresivos, también se aprende a tener una actitud positiva ante la vida. Si trabajamos por nuestra felicidad, vamos a querer compartirla y por lo tanto enseñaremos lo mejor o lo peor de nosotros mismos. La felicidad no es una meta, un lugar, un evento… es un estado emocional que se consigue a través del equilibrio y la armonía en las diferentes áreas de nuestra vida.